Tarea: TICE y competencia estratégica
3:10
a mí me gustaría comentar algo sobre la aplicación de las TICE al desarrollo de la competencia estratégica, pero es difícil, el mismo MCER no se "moja" mucho al respecto (véase el párrafo final de la entrada "Competencia estratégica" del CVC: "El Marco común europeo de referencia para las lenguas no hace ninguna mención al componente estratégico en los procesos de uso de la lengua, ni en los de su enseñanza, aprendizaje o evaluación".
A mí me parece que el recurso que más se adecuaría al trabajo de esta competencia es una webquest, porque es un recurso orientado a hacer algo siguiendo unos pasos bien establecidos previamente (el objetivo también está claro: es ese "algo" que tienen que hacer). Lo que no sé es cómo se podría desarrollar... Quizás el objetivo final de cualquier actividad que busque desarrollar la competencia estratégica es la reflexión sobre cómo los aprendices se comportan cuando se encuentran ante dificultades por sus carencias en la lengua meta. Si ése es el objetivo final, la reflexión, también podrían usarse otros medios como los blogs, en que la tarea fuera que todos los estudiantes pusieran algún ejemplo de problema de comunicación aparentemente insalvable y cómo se las arreglarían para sortearlo... Se podría hacer en dos fases, en primer lugar una exposición de los diversos problemas y a continuación una propuesta de solución, individual (trabajo de la expresión escrita) o colectiva (trabajo de dos destrezas de expresión, oral y escrita).
No lo sé, quizás mi solución ha sido un poco pobretona, pero ahí lo dejo... A lo mejor otros participantes del blog pueden identificarse como estos hipotéticos alumnos en busca de soluciones y me echan una mano...
Un saludo.
Christi
TICE
12:58
la verdad es que me dá mucha pena porque no he podido participar en el blog como me hubiera gustado por varios motivos. De todas formas he leído todas vuestras intervenciones y la verdad es que me ha encantado. Yo estoy super perdida en estos temas de blog, wikis, etc... No llevo mucho tiempo trabajando como profesora de ELE y desde mi humilde experiencia he de decir que tampoco he utilizado muchas TICs, por un lado porque en los sitios en los que he trabajado no están para nada desarrolladas, nadie las utilizaba y por otro lado porque no me imaginaba que hubiera tantas posibilidades y tantas cosas para hacer con un sólo click. La verdad es que soy muy novata en todo esto, pero me ha encantado y espero a partir de ahora descubrirlo todo!
En mis clases lo único que he utilizado que se pueda parecer a todo esto ha sido algunos videos de youtube y actividades on-line relacionadas con películas, canciones, etc. Pero muchas de las cosas que habéis colgado me han parecido muy interesantes y a partir de ahora las utilizaré...
Un saludo a todos!
Anchi
Una actividad vale más que mil palabras
0:14
Al hilo de las reflexiones que sobre competencias estamos haciendo, creo que esta actividad ilustra ese "enfoque orientado a la acción" del que nos hacemos eco a través del Marco y, por otra parte, propone de una forma simple la integración de las nuevas tecnologías en la educación haciendo al alumno protagonista de su propio proceso de aprendizaje y contribuyendo al aprendizaje significativo.
Publicar en un blog...¿no implica abrir el trabajo personal que normalmente queda en las cuatro pareces del aula a la observación e interacción social y, por ende, real?
¿No es un "portafolio" vivo para el/la estudiante y un documento para profesores y alumn@s?
Esther Domínguez
Bajarse vídeos de Youtube
12:41
Espero que os resulte de provecho
Que paséis un buen domingo
Arantxa
Arantxa
Sólo una prueba
12:28
Arantxa
DISCUSIÓN EN EL FORO Y MATERIAL
20:30
Como resumen de la actvidad del Módulo, en el aula central del curso hemos publicado nueva información referente a la tutorización por Internet y hemos abierto una discusión final en el espacio de foros.
Esperamos vuestra participación.
Salu2
Javier Villatoro
Webquest sobre hacer la compra para trabajar la competencia intercultural
19:16
Para llevar a cabo dicha tarea hemos diseñado una Webquest.
WEBQUEST: HACER LA COMPRA
INTRODUCCIÓN
Tras muchos meses comiendo mal, no porque se coma mal en España, sino porque tienes un poco de alergia a la cocina, tu abuela viene a pasar contigo unas semanitas. No puedes dejar pasar esta oportunidad, por lo que has decidido tenerlo todo perfectamente organizado para que no tenga ningún problema a la hora de hacer la compra.
TAREA
Hacer un resumen de las recomendaciones sobre “cómo y dónde hacer la compra” que darían a personas extranjeras que vinieran a vivir a España
PROCESO Y RECURSOS
Para recoger la información que precisas, visita las siguientes páginas que te recomendamos. Allí podrás aprender la diferencia que hay entre un mercado, un supermercado y un hipermercado.
EVALUACIÓN
A la hora de evaluar tu trabajo, tendremos en cuenta:
- La organización de la información.
- La calidad en la selección de la información.
- La presentación.
CONCLUSIÓN
Gracias a esta tarea, te has dado cuenta de que hay muchos más tipos de tiendas de alimentación de las que pensabas y de que la variedad de alimentos disponibles es grande; en nuestra dieta hay más cosas que: el jamón, el chorizo, etc.
GRUPO META: Un grupo de nivel B1 heterogéneo en lo que respecta a sus nacionalidades.
NECESIDADES:
- Conocer la oferta de alimentos en España.
- Conocer los tipos de tiendas de alimentación en España
- Conocer las formas de pago en este tipo de establecimientos en España.
TAREA:
- Hacer un resumen de las recomendaciones sobre “hacer la compra” que darían a personas extranjeras que vinieran a vivir a España.
rebeca
Tecnología en el aula
20:25
Ciñéndome a su último punto, para mí el desarrollo de la competencia digital reside en la creación de tareas difícil de poner en práctica en la vida real. Por ejemplo me refiero al desarrollo de la destreza escrita mediante la puesta en marcha de un periódico en línea. Todos los alumnos tienen un papel que jugar, desde editor jefe, hasta maquetista, etc, y desde el punto de vista pedagógico, las publicaciones de los estudiantes pueden ser leídas y corregidas por sus compañeros, pueden ser editadas, o comentadas e incluso pueden dar lugar a foros de debates sobre temas concretos. Lo he hecho en varias ocasiones en niveles avanzados de la universidad. Si bien al principio no se prestan mucho, tras un par de semanas no hablan de otra cosa. Y si el proyecto sale publicado en la revista de la Universidad, ya ni os cuento lo orgulloso que están de su hazaña.
Almudena Rueda
Anónimo
Mensaje de Vanessa
19:03
Hola, hola.
Vanessa había escrito un interesante mensaje en comentarios proponiendo un uso muy original de Google Docs, que creo que puede pasar desapercibido donde estaba, así que os lo copio aquí tal cual está publicado en el mensaje de entrada.
Para quien no conozca qué es Google Docs, os cuento que es una aplicación de Google a la que se accede desde una cuenta de Gmail y que supone un enorme paso adelante en uno de los objetivos de la Web 2.0: pasar de las aplicaciones de escritorio a las aplicaciones en Internet.
Os recomiendo probarlo y , si no tenéis o no queréis tener una cuenta de Gmail, podéis hacer uso de Zoho (punto com, claro).
"Hola a todos
Lo primero que quiero decir es que yo no estoy muy suelta en eso de las TICES, vamos que soy una novata.
No hace mucho oí hablar de W.2.0 y explicaban que ya había una generación que había nacido con un ordenador entre sus manos, los nativos del ciberespacio,y que los que no habíamos tenidos esa suerte éramos los inmigrates del ciberespacio, pues, así es exactamente como me siento. Aunque no obstante hago todo lo posible para ponerme al día,por ejemplo consulto frecuentemente internet para encontrar algún recurso que haga más motivadora mi clase y para enriquecerla con otros puntos de vista, recurro a los diccionrios de la red y diferentes foros...Espero haber captado vuestra benevolencia con estas palabras y que mi propuesta no os parezca muy mal del todo. (ahí va)
He reflexionado sobre como aplicar las TICE en la competencia lingüística con alumnos de ELE y creo que sería muy interesante utilizar el "google docs" para la realización de un cuento comunitario. El profesor iniciaría la actividad, es decir, empezaría el cuento, con lo cual maracaría los objetrivos y las pautas a seguir, y cada estudiante deberá continuarlo de forma que al final sea un cuento original creado por todos y cada uno de ellos.
Esta actividad iría dirigida a un grupo de alumnos de un nivel no muy bajo, que como mínimo conociesen los pasados, creo que un nivel A2 o B1 sería perfecto.
Gracias
Vanesa"
Javier Villatoro
Trabajar con la literatura
14:48
Yo quiero rescatar la parte escrita de las nuevas tecnologías. Está muy bien el video, las cosas gráficas, pero no puedo negar que las palabras simples y escritas sobre un papel siguen teniendo su encanto. Claro que con las TIC podemos acceder a materiales que antes era casi imposible imaginar que llevaríamos a clase.
El sitio que os propongo es de Literatura Contemporánea Argentina, se puede trabajar con textos (fragmentos o relatos breves) de autores como Ocampo, Cortázar, Soriano e incluso nuevos como Caparrós etc.; cada uno tiene su breve biografía y en algunos también hay audios originales.
Aclaro que no hay actividades, lo que encontramos en este sitio es la "materia prima" para poder pensar actividades con grupos de niveles B1, B2 y C1, depende de la complejidad del texto y de lo que se quiera ver.
Espero que os guste.
Marilina
Marilina
Competencias y TICE
23:37
En cuanto al comentario de Engracia, estoy de acuerdo en hacer ese tipo de actividad ya que precisamente hoy en clase de Fonética tenemos que hacer una práctica de una camción de un grupo andaluz (Chambao, Las Niñas...) para marcar los rasgos que se dan en el andaluz que no son normativos. Me parece una tarea muy interesante y muy útil, por ejemplo, para las erasmus de mi clase que obviamente van a Andalucía y las pobres se desesperan porque no entienden casi nada. Por esto, este tipo de actividad me parece una tarea muy completa
Marta
Trabajando con humor gráfico
21:56

Hola a tod@s estoy leyendo con mucho interés cada entrada del blog y me parecen muy interesantes, bueno el video de Raquel me ha encantado, jaja.
Ahí va mi pequeña aportación al blog, espero hacerlo bien ya que es la primera vez que utilizo un "bicho" de estos, jaja.
Yo en clase utilizo bastante las viñetas cómicas, a veces con letra, otras sin ella, dependiendo del nivel y de lo que vayamos a trabajar, entre todos los dibujantes me gusta mucho El Roto,sobre todo cuando estamos tratando algún tema social o cultural porque El Roto a diferencia de Forges, siempre trata temas sociales y candentes, así que aquí os dejo una de sus ocurrencias que utilicé con mis alumnos del B1 hablando de las relaciones...¡que la disfrutéis!
Un saludo.
Clara
El lenguaje no verbal también es importante
20:14
Raquel Martinez
Internet para trabajar dialecto y acento
19:05
En mi instituto acabamos, no hace mucho, de realizar las pruebas de diagnóstico a los alumnos de 3º de ESO. Pues bien, para trabajar la variedad lingüística andaluza he empleado las campañas publicitarias que la Junta de Andalucía tiene colgadas en su web y no ha ido mal la cosa. Estas campañas alternan la norma castellana estándar (voz en off) con la variedad andaluza (los participantes), lo que ha permitido que mis alumnos trabajasen con ambas normas y observasen sus diferencias. Youtube también me parece interesantísimo para trabajar con esta competencia.
Un saludo.
Engracia Rubio
si retrocedo en el tiempo....
14:54
Durante todo el curso académico estuvimos intercambiando cartas con los alumnos y profesores de esos centros, la idea de que los profesores también participasen era que practicasemos 2 registros diferentes (uno informal y otro más formal). Y al final del año, antes de reencontrarnos en las vacaciones de verano, también editamos un video.
Creo que la idea es muy buena, y que ahora con las NNTT se le puede dar otra vuelta, y por ejemplo podríamos echar mano de videoconferencias a través de Skype, crear wikis...
La verdad me resulta difícil tratar de escoger una de las miles de posibilidades que nos ofrecen las NNTT, creo que los alumnos pueden desarrollar todas las competencias/destrezas de infinitas maneras: accediendo a audaria o a emisoras de radio, escribiendo en foros o wikis, leyendo on line prensa actual, viendo videos en youtube, creando su propio blog (individual o en grupo), autoevaluándose en Dialang....
Y aunque creo que son avances estupendos, confieso que de alguna manera soy de la vieja escuela, y la ilusión de encontrar una carta en el buzón no la cambio por nada de lo anterior!
mERY
Los wikis
14:48
24h Live RaDio!
7:00
mERY
Este proyecto de blog me gusta mucho
17:38

No sé si lo conocíais, pero me parecía interesante que lo pudieran ver todos, porque es un proyecto dentro de las TIC y puede servir como idea, como disparador.
Como todos, me declaro bastante adicta a las nuevas tecnologías. Cuando no tenía internet las dudas eran eternas, ahora si tengo alguna consulto en el foro del Cervantes, si tengo que buscar un dato uso "San Google", si quiero ver nuevas actividades, videos, etc. todo lo que se me ocurra uso internet, claro que observando el material con atención... porque hay de todo.
Hasta la próxima entrada.
Marilina
Marilina
Respuesta a la propuesta reflexiva
16:28
Suponiendo que las tuviera, visualizaríamos PPS, veríamos videos colgados en Youtube, sobre situaciones reales, saludos y despedidas, normas de cortesía, presentaciones, pedir permiso, etc.
Mª José G.
Uso de las NNTT
15:34
Mª José G.
Insustituibles
20:58
Por mi parte debo confesar que también soy un poco adictiva, pero es que la lista de 'mis adicciones' es larguísima (RAE, Blogs, RSS, RTVE, PPS en línea, etc) No concibo ya una clase sin haber incorporado algo de lo que nos ofrece el mejor invento del siglo XX: el Internet. Y las opciones aumentan: Europeana, (arte y cultura europeas volcadas en la red), Life Photos , el nuevo lanzamiento de PLus TV.
Tenemos tantos recursos al alcance de un click, que es difícil ignorarlos, aunque tanta cantidad pueda crear un poco de rechazo. Mi consejo para aquellos que sean muy principiantes es empezar explorando dos herramientas o recursos y profundizar en lo que nos ofrecen. Una cosa siempre lleva a la otra.
Espero haber aportado un granito de arena a este blog.
Saludos.
Almudena Rueda
Anónimo
Yo no vivo sin mi Youtube
11:35
Pues si Montse no vive sin su Panhispánico (yo también lo consulto mucho), yo ya no podría vivir sin Youtube: que si un videoclip, que si una noticia, que si un capítulo de una serie o telenovela... Siempre se puede encontrar algo para trabajar la comprensión auditiva.
Supongo que conocéis el enlace que envió Toni Solano a Formespa sobre los insultos, pero por si hay alguien que no, adjunto el enlace. Es buenísimo y creo que se puede explotar en la clase de ELE, aunque en un nivel "avanzadito" (C1, diría yo), por el tema de la ironía y entonación.
Bueno, esta es mi primera aportación. ¡Espero haber sabido adjuntar los enlaces!
Un saludo,
María
P.D. Me da a mí que el problema de esto de los blogs es que son un poco adictivos...
No vivo sin mi panhispánico
22:10

Hola compañeros: Dado que ya he visto que los del Grupo A se han ido lanzando, nosotros no podemos ser menos y; aunque no tengo mucha idea, aquí os dejo el enlace al Diccionario panhispánico de dudas que, como ya comenté en el foro, es mi "Biblia", no voy sin él a ningún lado y me ha sacado de algún que otro apurillo en clase.
Por ejemplo, cuando se trata de explicarles cómo el español adapta muchos extranjerismos, el panhispánico te aclara dudas de cómo se han adaptado. Esto ha creado mucho debate en clase, imaginaos a un italiano cuando le digo que en español se escribe "espagueti" y el plural "espaguetis". (Por cierto, ¿alguno de vosotros ha escrito alguna vez "güisqui"?.
También es muy interesante comprobar como ya se aceptan construcciones que antes eran impensables como el uso de deber + infinitivo para indicar probabilidad (adjunto el texto original):
a) deber + infinitivo. Denota obligación: «Debo cumplir con mi misión» (Mendoza Satanás [Col. 2002]). Con este sentido, la norma culta rechaza hoy el uso de la preposición de ante el infinitivo: «Debería de haber más sitios donde aparcar sin tener que pagar por ello» (Mundo [Esp.] 3.4.94).
b) deber de + infinitivo. Denota probabilidad o suposición: «No se oye nada de ruido en la casa. Los viejos deben de haber salido» (Mañas Kronen [Esp. 1994]). No obstante, con este sentido, la lengua culta admite también el uso sin preposición: «Marianita, su hija, debe tener unos veinte años» (VLlosa Fiesta [Perú 2000]).
Bueno, no me enrollo más, ya sé que esta no es una gran aportación, pero tan solo lo he hecho para practicar un poquillo. Besitos para todos desde a "terra das meigas e os trasnos".
Ah, me olvidaba: http://buscon.rae.es/dpdI/ (Es evidente que soy novata total, no he sido capaz de insertar el enlace, ¡pero qué cutre!).
Montse Muriano Rodríguez
Bienvenidos
22:30
Trabajaremos para ello en este espacio blog multiautor, por lo que tienes que permitir tu ingreso como autor (a) del mismo.
Para acceder al espacio de edición, debes haber recibido un mensaje en tu buzón de correo electrónico invitándote a formar parte del equipo de autores del blog.
Si no es así, ponte en contacto con nosotros en el espacio de eLearning del curso.
Un saludo
Javier Villatoro
¿Para qué sirve este blog?
19:36
Para ello, podemos:
Poner ejemplos de nuestro trabajo.
Publicar "descubrimientos" y recursos para el aula.
Diferenciar entre distintas aplicaciones disponibles de acuerdo a su aplicación para la práctica y desarrollo de destrezas y competencias.
Y, naturalmente, conversar con los compañeros mediante el sistema de comentarios.
Recuerda que puedes suscribirte al blog mediante cualquiera de los dos sistemas que aparecen en la esquina superior derecha (junto al muñequito que lee un periódico).
La suscripción, que en la jerga bloguera se conoce como "sindicación", permite que los contenidos vayan directamente a tu ordenador: a la cuenta de correo, si has elegido la suscripción vía email, o al navegador (Internet Explorer, Firefox, Opera, depende del que uses), si eliges eltipo de suscripción por RSS.
¿Cómo se usa?
Puedes participar en el blog comentando las entradas de los compañeros, editando las tuyas, enlazando a otros blogs y recursos...
Fíjate que en la parte superior hay una serie de enlaces, que te permiten navegar por el blog y acceder al blog del otro grupo (para diferenciarlos, hay una inversión en los colores), encontrarás también una pestaña que pone "Edición". Pulsando sobre ella accedes al espacio Blogger, donde debes entrar con tus claves para escribir un nuevo artículo (se suelen conocer como "entradas" o "posts").
Javier Villatoro
TAREA: TICE Y COMPETENCIAS
12:45
Vamos a trabajar con las TICE aplicadas al desarrollo de competencias.
De acuerdo con el MCER, las competencias son "la suma de conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a una persona realizar acciones".
Podemos distinguir entre:
‘Competencias generales’ son las que no se relacionan directamente con la lengua, pero a las que se puede recurrir para acciones de todo tipo, incluyendo las actividades lingüísticas.
‘Competencias comunicativas’ son las que posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente medios lingüísticos.
Para realizar la tarea de este módulo, te proponemos los siguientes pasos.
Información previa
Accede al "Diccionario de términos clave de ELE" del CVC y busca en él las diferentes entradas en las que parece la voz "Competencia (s)".
Verás, que a diferencia de las destrezas, las competencias se refieren a un concepto global, que no se limita únicamente a a la comunicación, pero que inciden en ella.
Propuesta reflexiva
Elige al menos una de las competencias descritas en el MCER y describe, en una entrada en el blog, qué recurso o recursos TICE utilizarías para su tratamiento en el aula de ELE.
NOTA
Esta tarea, como las del resto del módulo está específicamente diseñada para su tratamiento en el blog, con el objetivo de aunar práctica TICE con teoría.
Recirdamos a los participantes en el curso que aún no hayan accedido al blog, o que no puedan hacerlo por algún motivo, que existe un foro en el Aula Virtual para ello. También pueden contactar con los tutores por email o mediante el sistema de mensajes de la plataforma.
Javier Villatoro